Visión artificial
- Home
- Visión artificial

Utilizamos herramientas desde similares al ojo humano, RGB, hasta complejas soluciones hiperespectrales que permite observar propiedades que son invisibles a simple vista. Las longitudes de onda con las que trabajamos van desde el UV hasta el IR, pasando por toda la gama hiperespectral RGB.
Soluciones de visión artificial
En cualquier proceso industrial se producen rechazos por defectos en los productos generados. Los defectos tienen origen en cualquier parte del proceso: inyección, impresión, mecanizado, extrusión, etc., así como conformación, montaje, etc.
En Oslice instalamos cámaras y sistemas de iluminación para inspeccionar estas piezas o productos para asegurar unos estándares mínimos de calidad.
Trabajamos en sistemas de visión en los espectros RGB, IR, NIR y UV.
Los sistemas de visión se utilizan en líneas de montaje para verificar la correcta colocación de las piezas en los ensamblajes.
Desde Oslice ofrecemos soluciones a medida para cada cadena de montaje, en la que analizamos la línea completa y diseñamos las mejores opciones para el correcto control de calidad.
Una herramienta muy útil de la visión artificial es el reconocimiento de patrones. Consiste en utilizar algoritmos des reconocimiento y correlación de figuras o piezas en entornos.
Ofrecemos servicios y aplicaciones para empresas que necesitan localizar o identificar piezas dentro de un proceso.
Utilizando sistemas de visión se pueden localizar piezas en diferentes posiciones, para guiar sistemas mecánicos o robots para la gestión del proceso.
La reconstrucción de piezas o escenarios en 2D o 3D es utilizada en una gran cantidad de aplicaciones, como comparación de piezas con el diseño o modelo 3D para control de calidad, medición de cotas y volúmenes, control de espacio, gestión logística, etc.
El OCR o reconocimiento óptico de caracteres consiste en utilizar técnica de visión artificial para reconocer textos y caracteres sobre imágenes o capturas.
Algunos casos de éxito de implantación de estos sistemas son: reconocimiento de caracteres en etiquetas de botellines, lectura de modelos de piezas inyectadas, gestión de la trazabilidad, entre otros.
Soluciones Hiperespectrales
En procesos en los que se embolsan o se rellenan recipientes, ya sea de snack, frutos, materias primas, pigmentos, etc., es muy importante garantizar que todo el contenido del envoltorio tiene un nivel de calidad alto y un nivel límite máximo de impurezas.
Utilizado sistemas hiperespectrales se consiguen detectar impurezas en estos recipientes, como por ejemplo mosquitos u otros insectos en bolsas de snack, impurezas en envases de carne o contaminaciones cruzadas en alimentación.
Los compuestos orgánicos responden diferente a longitudes de onda distintos. Estos permite utilizar sistemas hiperespectrales para detectar elementos orgánicos dentro de procesos productivos, como por ejemplo, dentro de envasado de frutos con cáscara, detectar cuando algún fruto está vacío.
Gracias a las posibilidades de los sistemas hiperespectrales de observar diferencias en las respuestas a las diferentes longitudes de onda de los compuestos químicos, se pueden obtener valores nutricionales en el sector de la alimentación.
Los sistemas hiperespectrales permite diferenciar compuestos orgánicos gracias a la diferente respuesta a longitudes de onda que tienen los diferentes compuestos.
Esta es una propiedad muy interesante para poder clasificar materiales, como en plantas de reciclaje, clasificación de carnes, medición de índices de calidad en carne, clasificación de frutos secos y frutas, entre otras aplicaciones.
Existen defectos en frutas o materiales orgánicos que no son detectados en el espectro visible. Utilizando sistemas de adquisición hiperespectrales de 400 a 1000 nm o sistemas InGaAs de 900 a 1700 nm se pueden detectar defectos y propiedades de la fruta, como estado de madurez, índice de azúcares en frutas, etc.